Bienvenido

Bienvenido
Mi blogg

sábado, 5 de octubre de 2013

6. Seguridad, privacidad y medidas de prevención de la información digital.

Seguridad, privacidad y medidas de prevención de la información digital. 

La seguridad de la información es el conjunto de medidas preventivas y reactivas de las organizaciones y de los sistemas tecnológicos que permitan resguardar y proteger la información buscando mantener la confidencialidad, la disponibilidad e integridad de la misma.
El concepto de seguridad de la información no debe ser confundido con el de seguridad  informática, ya que este último sólo se encarga de la seguridad en el medio informático, pero la información puede encontrarse en diferentes medios o formas, y no solo en medios informáticos.
Para el hombre como individuo, la seguridad de la información tiene un efecto significativo respecto a su privacidad, la que puede cobrar distintas dimensiones dependiendo de la cultura del mismo.
El campo de la seguridad de la información ha crecido y evolucionado considerablemente a partir de la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en una carrera acreditada a nivel mundial. Este campo ofrece muchas áreas de especialización, incluidos la auditoría de sistemas de información, planificación de la continuidad del negocio, ciencia forense digital y administración de sistemas de gestión de seguridad, entre otros.
En la seguridad de la información es importante señalar que su manejo está basado en la tecnología y debemos de saber que puede ser confidencial: la información está centralizada y puede tener un alto valor. Puede ser divulgada, mal utilizada, ser robada, borrada o saboteada. Esto afecta su disponibilidad y la pone en riesgo. La información es poder, y según las posibilidades estratégicas que ofrece tener acceso a cierta información, ésta se clasifica como:
Crítica: Es indispensable para la operación de la empresa.
Valiosa: Es un activo de la empresa y muy valioso.
Sensible: Debe de ser conocida por las personas autorizadas
Existen dos palabras muy importantes que son riesgo y seguridad:
Riesgo: Es la materialización de vulnerabilidades identificadas, asociadas con su probabilidad de ocurrencia, amenazas expuestas, así como el impacto negativo que ocasione a las operaciones de negocio.
Seguridad: Es una forma de protección contra los riesgos.

La seguridad de la información comprende diversos aspectos entre ellos la disponibilidad, comunicación, identificación de problemas, análisis de riesgos, la integridad, confidencialidad, recuperación de los riesgos.


Seguridad, privacidad y medidas de prevención de la información digital.

5. Aspectos éticos y legales asociados a la información digital.

Aspectos éticos y legales asociados a la información digital.


Derechos de autor:
Son un conjunto de normas jurídicas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores, por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, científica o didáctica, esté publicada. Está reconocido como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado. Esto sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del autor.

Entre los principales aspectos éticos, sociales y políticos propiciados por los sistemas de  información se encuentran las siguientes dimensiones morales:
·        Derechos y obligaciones de información.
·        Derechos de propiedad.
·        Responsabilidad y control.
·        Calidad del sistema.
·        Calidad de vida.

El titular de los derechos de autor goza de:
•Reproducir la obra en copias o fonogramas.
•Distribuir copias o fonogramas de la obra al público vendiéndolas o haciendo otro tipo de transferencias de propiedad tales como alquilar, arrendar o prestar dichas copias.
Presentar y mostrar la obra públicamente, en el caso de obras literarias, musicales, dramáticas y coreográficas, pantomimas, películas y otras producciones audiovisuales.
•En el caso de grabaciones sonoras, interpretar la obra públicamente a través de la transmisión audio digital.
•El derecho de autor sobre una obra creada se convierte inmediatamente en propiedad del autor que creó dicha obra. Sólo el autor o aquellos cuyo derechos derivan del autor pueden reclamar propiedad.

Estos aspectos éticos y legales en mi pensamiento, son muy importantes, ya que no por el hecho de que estén al alcance de todos significa que sean nuestros, sino que tienen un dueño, lo cual hay que respetar a quien los creo, el derecho de autor, y al hacer una búsqueda poner el autor de quien sea dicho documento. Y a quien abusa de esta información, se le debe dar un  castigo.

Aspectos éticos y legales asociados a la información digital.

4. Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información.

Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información.


Siempre hemos de tener en cuenta que hay un aspecto fundamental a tener en cuenta: “la validez de dicha información”. No es raro encontrar mucha información disponible, pero tampoco es menos cierto que gran parte de la misma puede tener algunos errores o no ser suficientemente válida. Por tanto, es de recibo, saber clasificar esa información en válida o no válida para la realización de actividades educativas o de otro tipo.
 para considerar una información que se haya disponible en Internet como válida, habremos de tener muy en cuenta, como mínimo, los siguientes factores:
  • Autor de la misma

Posiblemente sea el factor determinante para validar la información obtenida de la red. Responder a la pregunta de ¿quién lo ha escrito? o ¿qué trayectoria profesional tiene el redactor de la información -bloguero, científico, docente, etc.-? nos dará una indicación importante sobre la validez de dicha información. No siempre tenemos la suerte de tener “suministradores” conocidos, pero muchas veces nos podemos encontrar referencias a dichos autores, que indican que su información es fiable y garantizada por otros a los que sí les hemos otorgado previamente esa presunción de veracidad.
  • Exactitud y verificación de los detalles de la información

Esta es una parte muy importante del proceso para garantizar su validez, especialmente cuando nos encontremos con un autor desconocido o, que no haya publicado nunca en el mundo de la publicación “reglada” (libros, revistas científicas, etc.). Los criterios para valorar esa exactitud y, verificar la misma serían:
  • Explicación del método de obtención de la información (en caso de estudios sobre experimentaciones) o incorporación de todas las fuentes de las que ha sacado la información
  • Vigencia


La vigencia de la información se refiere al momento de la publicación. Es imprescindible para evaluar como fiable un dato/referencia sacado de Internet  la posibilidad de consultar la fecha de su publicación. Por tanto, así nos permitirá descartar información que pueda llegar a ser o considerarse obsoleta y usar la más actualizada. Eso sí, aunque en nuevas tecnología convenga usar referencia de menos de cinco años (por el crecimiento y cambios exponenciales que presenta su uso: en herramientas y situaciones de aula), en otros temas podemos usar referencias algo más antiguas.

Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información. 

3. Utilización de fuentes digitales de la información.

Utilización de Fuentes Digitales de la Información


Las fuentes digitales son todos los documentos que de una forma u otra difunden los conocimientos propios de un área (educación, salud, artes y humanidades, ciencias exactas y comunicación, etc.).
Cada uno de estos documentos da origen a las fuentes primarias de información, y estos a su vez, dan lugar a otros documentos que conforman las fuentes secundarias y terciarias.

*Primarias:  
Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa. 

*secundarias:
Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias.
*terciarias:
Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliografías.

Utilización de Fuentes Digitales de la Información

jueves, 3 de octubre de 2013

2. Búsqueda de recursos en Internet.

2. Búsqueda de recursos en Internet.


1. Búsqueda bruto 

La búsqueda en bruto, también llamada búsqueda ingenua o intuitiva: Simplemente se escriben la a las palabras que nos interesan y se da inicio a la búsqueda. Este tipo de búsqueda es el mejor paso para iniciar el acercamiento a un tema. A partir de los resultados en cantidad y calidad podemos pasar a formas más refinadas de búsqueda. En la búsqueda en bruto podemos utilizar un simple recurso de refinamiento que es el de poner entre comillas la expresión que nos interesa, de esa manera el buscador realizan el apareamiento exacto de los que buscamos, en lugar de realizan una operación lógica con los términos 

2. Búsqueda refinada

En la búsqueda refinada utilizamos las opciones de búsqueda avanzada, limitando nuestra búsqueda por países, idiomas, fechas, o excluyendo términos.
En ambos casos se trata de una tarea que se retroalimenta, pues debemos realizar un análisis de los contenidos que encontramos, por ello incluimos una tercera forma de búsqueda.

3. Búsqueda reflexiva 


En este caso no se trata de una modalidad técnica, sino de un modo de trabajar en donde damos preponderancia al proceso reflexivo, en una búsqueda reflexiva se combinan búsquedas brutas y refinadas. Para una búsqueda reflexiva sugerimos: a. Considerar nuestros límites conceptuales y teóricos: Sugerimos también probar distintos buscadores y con distintas estrategias, considerando nuestras barreras conceptuales y etimológicas  Tratando de expresar nuestros intereses de diferentes modo. b. Volver a la masa de texto: El primer movimiento no tiene que ir en dirección a reducir la búsqueda sino todo lo contrario. Agregar palabras posibles, si el buscador que estamos utilizando no considera sinónimos agregarlos a los términos de búsqueda. Entrar al azar a algunos de los documentos (a veces son millones) que provienen de la búsquedas. Mirarlos superficialmente, se suele llamar lectura en diagonal la de ir saltando entre núcleos semánticos recogiendo términos nuevos, aquellos que no sabíamos que aludían a ese tema. C. Prestar atención al lenguaje de comunidades. . d.Seleccionar algunos documentos al azar: Rompemos manualmente el texto, sacamos las palabras vacías (artículos, pronombres, adverbios etc.) y por último tratamos de establecer qué palabras de las que quedan tienen unívocamente una relación con el contenido. f. Una red de cooperación: Internet es fuente y vehículo de comunicación, no solo de información. Propender a construir una red de confianza y de vínculos para consultas, marcar texto y compartir con la red los tesauros resultantes y las tecnologías construidas. De este modo se obtienen nodos: documentos estructurados y vínculos de interrogación. Dichos nodos son la unidad atómica de los sistemas de búsqueda de contenidos.

Búsqueda de recursos en Internet.



domingo, 29 de septiembre de 2013

1. Conceptos básicos de redes.

1. Conceptos básicos de redes


Red de Computadoras
Una red es un conjunto de dispositivos físicos "hardware" y de programas "software", mediante el cual podemos comunicar computadoras para compartir recursos (discos, impresoras, programas, etc.) así como trabajo (tiempo de cálculo, procesamiento de datos, etc.). A cada una de las computadoras conectadas a la red se le denomina un nodo.
Los dispositivos físicos necesarios para construir una red son la tarjeta de comunicación instalada en cada una de las computadoras conectadas, el cableado que los une y los programas. Los programas de la red serán aquellos que establecen la comunicación entre laestaciones y los periféricos.

         Las redes de información se pueden clasificar según su extensión y su topología. Una red puede empezar siendo pequeña para crecer junto con la organización o institución. A continuación se presenta los distintos tipos de redes disponibles:
Tipos de Redes
  
    

    Red de área locales (LAN)

     Una LAN es un segmento de red que tiene conectadas estaciones de trabajo y servidores o un conjunto de segmentos de red interconectados, generalmente dentro de la misma zona. Por ejemplo un edificio.
  

         Red de área metropolitana (MAN)

     Una red MAN es una red que se expande por pueblos o ciudades y se interconecta mediante diversas instalaciones públicas o privadas, como el sistema telefónico o los suplidores de sistemas de comunicación por microondas o medios ópticos.
 


Red de área extensa (WAN y redes globales)

Las WAN y redes globales se extienden sobrepasando las fronteras de las ciudades, pueblos o naciones. Los enlaces se realizan con instalaciones de telecomunicaciones públicas y privadas, además por microondas y satélites


Topología


La topología o forma lógica de una red se define como la forma de tender el cable a estaciones de trabajo individuales; por muros, suelos y techos del edificio. Existe un número de factores a considerar para determinar cual topología es la más apropiada para una situación dada. Existen tres topologías comunes:

      Anillo     Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través del anillo. Si la información no está dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa

    Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través del anillo. Si la información no está dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa. 

  Estrella

     La red se une en un único punto, normalmente con un panel de control centralizado, como un concentrador de cableado. Los bloques de información son dirigidos a través del panel de control central hacia sus destinos. Este esquema tiene una ventaja al tener un panel de control que monitorea el tráfico y evita las colisiones y una conexión interrunpida no afecta al resto de la red.  

"Bus"


     Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable . A diferencia del anillo, el bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo. Los nodos en una red de "bus" transmiten la información y esperan que ésta no vaya a chocar con otra información transmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada nodo espera una pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta retransmitir la información. 


conceptos básicos de redes